#62: Gustavo Buntinx (Perú) Gustavo Buntinx (Perú) en Proyecto CasaMario LA LUCHA ALMADA (programación completa) “Si quitas el exterior queda el interior Si quitas el interior queda el alma” Jean Luc Godard Vivre sa vie Tras dos décadas marcadas por la guerra incivil (1980 – 1992) y la neodictadura (1992 – 2000), el perú transita a la democracia del siglo xxi con una insinuante búsqueda del eros que permita abatir al thatanos persistente siempre en nuestra sociedad impactada. Una pulsión de vida que se manifiesta también desde la búsqueda espiritual. Incluso religiosa, en el sentido etimológico de religare: recomponer una comunidad fragmentada. Las cuatro provocaciones aquí formuladas recogen apenas algunas de las evidencias culturales de esta lucha almada: categoría ardua desde la que se intenta nombrar, articular, las manifestaciones dispersas de una pugna renovada por lo espiritual en el arte. Y en resistencia a las ideologías de muerte, las múltiples luchas armadas cuyo legado todavía procura envenenar al país y al arte y a la condición humana misma. Esa vocación erótica distinta, esa libido que se regenera, es instintiva antes que programática. Ella no se declara: se infiltra, a veces inconscientemente, en registros varios cuya diversidad esta revisión evidencia. Pero su relevancia desborda cualquier catalogación precisa. Pues lo que esta teorización anhela es una cardiomorfosis del arte: la ilusionada transformación del corazón mismo de nuestra producción simbólica más preciada. Sin desdeñar las connotaciones místicas de la terminología barroca escogida. En momentos en que el arte hegemónico se torna programático y se esmera en tornarse ciencia aplicada, ciencia social, ciencia política, es políticamente necesario (sin rechazar lo anterior) recuperar la poiesis. la poética, y al mismo tiempo el devenir. De la forma, de la creación, de la creación. El sentido que así se explora procura superar aquella praxis interpretativa del arte cuyos énfasis suelen oscilar entre la semiosis personal y la semiosis social de la obra. Lo que acá se vislumbra es la posibilidad rediviva de articular ambas perspectivas, y al mismo tiempo enlazarlas a una semiosis cósmica. Recuperando para ello, por momentos, a la teología como disciplina crítica. y a la mística como praxis existencial. Y al lenguaje como deriva, como devenir del ser. Y al arte mismo como necesidad interior. pues el principal enemigo presente del arte —de la esencia del arte— es el mundo del arte. O esos ámbitos suyos, cada vez más predominantes, donde el arte se ve colonizado por la especulación. Y contorsionado por su ideologización instrumental, con posturas paradójicas sobre cuyas tristezas no cabe aquí abundar. Porque lo que aquí cabe es atisbar la historia otra del arte a la que aspiramos. desde el fulgor remanente de sus disidencias. Una historia espiritual, incluso etérea. pero substancialmente terrena al mismo tiempo. terrígena. y por ello mismo social. Radical: capaz de llegar a los extremos, pero sabiendo que ello implica otra vez devolvernos a las raíces. propias y ajenas. El mundo del arte, claro, se nos impone como el hábitat inevitable del arte mismo. Una fatalidad cuya elusión, sin embargo, nutre nuestro imaginario más trascendente, más utópico: concebir una ecología alterna para el arte. Al menos como fantasía. a veces como fantasma. Las iniciativas que este ciclo explora se definen en contradicción dialéctica con las expiraciones mundanas del arte. en alianza y lucha con las agonías del aura: la lucha a muerte con la muerte misma. En sociedades en las que todo exterior nos fue quitado, y se pretendió despojarnos también de la interioridad misma, asoma y nos inquieta la búsqueda de una espiritualidad supérstite. Un «recuerde el alma dormida», ese clásico verso de jorge manrique compuesto a finales del siglo xv, pero de renovada urgencia en nuestros tiempos liminales, acaso terminales. Nuestros tiempos abismales, de apocalipsis sin revelación. En castellano antiguo ─recordemos─ recordar significa tanto despertar como hacer memoria. Una confluencia de sentidos de sensible pertinencia para nuestros peruanos trances de prolongado duelo. La lucha almada. ———————————————— Día 1- Provocación primera. Martes 3/julio, 19.30 hs. – Proyecto CasaMario Libro en presentación: «PACHA KUTIQ WANKA» Gustavo Buntinx (Pe) + Martín Bonadeo (Arg) Invitados mesa: Nicolás Guigou y Fernando Miranda Presentación del libro experimental que recoge algunos rastros de los recorridos e intervenciones de Martín Bonadeo en las alturas de los Andes peruanos. Un extravagar incitado y acompañado por Micromuseo en sus búsquedas de un arte fuera del (mundo del) arte. “Religare: comunión y comunidad». Y lo espiritual recuperado ahora como refugio penúltimo del arte otro que intenta otra vez ser primordial. Y que también será colonizado. Pero no todavía. No necesariamente. No del todo. Así al menos lo alienta el peregrinaje —ése es el término— de Pacha kutiq wanka. No un proyecto sino una deriva. O un desvarío. En el que confluyen dos delirios. El de una museotopía —Micromuseo— y el de una utopía artística: Martín Bonadeo y sus casi veinte años de exploraciones tecnológicas para la recuperación de lo que la tecnología proclamadamente tritura. La experiencia del aura. Pero esa conjunción es inspirada por un delirio tercero, más primitivo, más radical. El de la prédica comunitaria de un arte otro que los seguidores del Padre Ugo de Censi esparcen de manera casi anónima entre algunos de los pliegues más ocultos de la sociedad peruana: cárceles, barriadas, alturas. Varios de ellos […] nos acompañaron en el divagar concreto de una obra que es sobre todo una ilusión. Experiencial: un andar entre los cerros [buscando] regenerar los vínculos y trastrocamientos en las relaciones entre lo celestial y lo terreno. Desde esa inquietud deambulamos, […] de manera intermitente pero intensa, durante cinco años, entre bosques de símbolos y de árboles y de piedras. Y de gentes diversas pero aunadas por el eros espiritual. Un lustro de vivencias y recreaciones aún por culminar. Este libro reúne sus primeras huellas. Como un acopio de atisbos que son a la vez vestigios. Restos premonitorios de un trance aún no resuelto. Un tránsito de energías, antes que de obras. Al final sin duda quedarán […] materiales recuperables para la categoría estricta del arte. Pero lo que en ellos importará de veras es su condición de residuo: el testimonio visible de una vocación distinta. Una pulsión etérea. No la obra-de-arte, sino el ejercicio espiritual […]. Una ascesis incierta. Pero es en esta incertidumbre que fulge su flama. En su apuesta a pérdida […] por un carisma dislocado, fuera de sitio, fuera de quicio casi, bajo el imperio actual de lo profano. De lo profanado. […] [Desde esos extravíos se] nos vislumbra la interrogante esencial que nuestra contemporaneidad acalla: ¿es posible un arte sacro en nuestros desangelados tiempos sin Dios?” ——————————————— Día 2- Provocación segunda Miércoles 4/julio, 19 hs. – Proyecto CasaMario Gustavo Buntinx: «Quince tesis reaccionarias (contra el ocaso de la condición humana)» Invitado mesa: Gabriel Peluffo Linari Revisión del texto publicado en Errata#9 «Éticas y estéticas», editores: Gabriel Peluffo (Uruguay) y Bruno Mazzoldi (Colombia). Link a la publicación: www.revistaerrata.gov.co/edicion/errata9-eticas-y-esteticas (ruina en construcción) Lectura re-flexionada de uno de los textos más implacablemente críticos de la catástrofe inscrita en la triunfalidad mundana del arte sistémico, el sistema de las artes contemporáneas. “Recitemos, otra vez, estas tristezas nuestras: Indiferenciación. Nostalgia comunista. Falsa conciencia. Malversación simbólica. Miseria de la filosofía. Revolución capitalista. Pornocracia. Cooptación del goce. Placer espectacularizado. Felación mediática. Imperativo hedónico. Mandato de perversión. Orgía circumplanetaria. Capitalismo perverso polimorfo. Reificación total. Normalización de la diferencia. Arte proxeneta. Arte gonzo. Arte snuff. Hibris del arte. Retrovanguardia. Vanguardia y terror. Abismo de la sublimación. Trituración del aura. Crisis fálica. Prostitución universal. Desprestigio del amor. Banalización de la amistad. Hiperconectividad incomunicante. Metafetichismo de la mercancía. Arte sistémico. Medusa museal. Suicidio espiritual. Endocanibalismo. Vanagloria del capital”. Lo que se procura es un renovado lenguaje crítico para el nuevo batallar del alma ––la lucha almada–– que se erige como nuestro reto artístico más ardiente y actual. “Yo no combato […] al poder burgués o al poder comunista”, reza la cita de Pier Paolo Pasolini que sirve de epígrafe a esta “ruina en construcción”: “Combato al tiempo presente”. ———————————————— Día 3- Provocación Tercera Jueves 5/julio, 19 hs. – Proyecto CasaMario Gustavo Buntinx: Cargo cult. La fuga del arte En los delirios voluntarios de Jaime Miranda Bambarén (divagación) Divagación sobre varias iniciativas recientes de Jaime Miranda Bambarén propiciadas por Micromuseo en sus exploraciones del delirio voluntario (o controlado) como una de las vías alternas para el arte que se ansía no sistémico. El arte de la fuga. Una fuga del arte que de la contradicción vive. “La procuración de bienes modernos mediante recursos mágicos es una de las explicaciones genéricas que se le suele dar al término ‘cargo cult’, derivado de la antropología angloparlante. Cultos de cargamento: prácticas religiosas asociadas al encandilamiento de ciertas culturas oceánicas por el tesoro entrevisto de artefactos y conservas y bienes industriales que descendieron sobre las islas del Pacífico acompañando a colonizadores, ejércitos, misioneros. Como vendavales como ráfagas como bombardeos. A veces en un sentido demasiado literal: la militarización temporal de los mares durante las guerras llamadas mundiales acentuó entre algunos isleños un atisbo de abundancias fugaces. Incomprendidas pero ansiadas. La histeria circumnavegante de las globalizaciones erráticas. Y el maderamen a la deriva de los naufragios occidentales. Un botín, casi, a ser luego evocado, convocado, mediante chamanismos arcaicos pero modernizantes. Gestualidades ‘primitivas’, propiciatorias de lo nuevo, de lo industrial, de lo sintético. Trastornado en tótem. Trastornado en tótem. Fascinante y letal. Como la escritura automática de una metralleta transfigurada en cruz. O recuperada como sombra platónica de nuestros fantasmas. Tótem y tabú de los hallazgos recombinados […] por Jaime Miranda Bambarén. Una alegoría demasiado perfecta, tal vez, de nuestras existencias fronterizas. Ávidas de consumos que son violencias. Una alegoría demasiado exacta de lo que los poderes y el Poder ––la narcolepsia cultural, el capitalismo hedónico, el comunismo hechizo–– han hecho de nuestros cuerpos y de nuestras almas. De nuestra vida social y de la vida social de nuestras imágenes. De todo, casi todo, lo que antes llamábamos arte. Los usos del ritual para un fetichismo otro de la mercancía. A ser, sin embargo, redimida”. —————————— Día 4- Provocación Cuarta Gustavo Buntinx: Poéticas del resto Melancolías de la violencia en el arte peruano actual Tres miradas sobre las ruinas de la cárcel bombardeada de El Frontón Enmarcado en el curso Seminario III. (conferencia-disertación) La contemplación de la ruina es una marca de época en cierto registro sensible de la actualidad peruana. Ruinas demasiado presentes: los fragmentos de un pasado no antiguo ni actual, sino mediato, cuya tragedia nos habita como memoria todavía personal. Aunque con la distancia necesaria para construir una emoción contemplativa ante el enigma y trauma de esa historia propia que se procura sublimar: la competencia de horrores entre el terrorismo subversivo y el terrorismo de Estado que recorren y corroen a la República de Weimar Peruana (1980-1992). Y las culturas de la marcialización y el simulacro que entonces emergen para luego sofocarnos durante la neodictadura de Montesinos y Fujimori (1992-2000). El resultado son las poéticas del resto, diversamente sugeridas por obras que se aferran a la materialidad fáctica de la huella. Y, en términos semióticos, a las políticas de lo indiciario: su simbolización artística desde los recursos no de lo icónico ––la representación figurada–– sino del rescate vestigial de aquello que perdura sólo como trozo y rastro, el elemento sensorial y físico que delata una pérdida. Su presencia-por-ausencia: es en las huellas materiales de nuestra guerra incivil que estos artífices hurgan el registro sensible de todo lo arrasado por una historia demasiado reciente. Y acallada. Para explorar las posibilidades de esas intuiciones teóricas esta conferencia se concentrará en tres secuencias de obras recientes realizadas de manera separada en torno a la matanza de 1986 en la isla prisión de El Frontón, muy cerca de la ciudad de Lima. Los acercamientos distintos ensayados por Gladys Alvarado Jourde, Giancarlo Scaglia y Maya Watanabe. Desafiando tabúes y prohibiciones, cada uno de esos artífices incursiona entre las ruinas de la cárcel bombardeada para revelarnos en ellas un monumento arcaico y demasiado actual al mismo tiempo. Una huaca (post)moderna, que la política o la ley reprimen y entierran. Pero el arte exhuma. La categoría de las poéticas del resto es así acuñada para asumir, en términos actuales, uno de los desafíos mayores para la reflexión artística: desentrañar cómo una estructura de sentimiento deviene estructura de lenguaje. Y cómo ambas devienen una marca de época. ——————————————— Organiza: Proyecto CasaMario Apoyan: Embajada Perú; DNC-MEC; Fundación Itaú; Municipio b; UDELAR. www.proyectocasamario.net www.facebook.com/proyectocasamario