“Cine de barrio en CasaMario” – Programa 1 “Cine de barrio en CasaMario” Programa 1: “Noticias. Tierra de nadie” Proyección de cine y sesión de escucha sonora. Coordinado por Yoana Urruzola y Stefano Canapa (Francia). Desde el 05 al 11 de marzo de 2015. Desde las 19 hs proyección de películas y conversatorio posterior. CasaMario, Piedras 629, esquina Bartolomé Mitre. La entrada es libre y gratuita. CasaMario inaugura un ciclo de cine anual: la posibilidad de compartir una visión colectiva de ciertos objetos que nos permita abrir un nuevo espacio crítico hacia los procesos y acontecimientos que hoy hacen y deshacen el mundo en el cual vivimos. Esta edición del programa es posible gracias a la colaboración de los autores de las realizaciones fílmicas y sonoras y a los responsables del Programa, Yaona y Stefano. Reúne 7 películas y un documental sonoro realizados en los 10 últimos años en Francia, por personas amigas y compañeras que comparten lugares de trabajo y compromisos comunes. Se propone un recorrido por narrativas fílmicas y sonoras que investigan, a través del lenguaje documental y ficcional, las experiencias relacionadas al lugar, su transformación y su pérdida; los crecientes autoritarismos; los desplazamientos migratorios como una realidad política constitutiva; las realidades invisibilizadas por las democracias contemporáneas en Europa. “La emigración no es solo el hecho de dejar un país, de atravesar el agua, de vivir entre extranjeros, sino también deshacer el sentido del mundo y, al extremo, abandonarse a lo irreal que es lo absurdo. John Berger, El exilio. *Agradecemos profundamente a Yvan Alagbé por los dibujos de la gráfica del evento, a Julia Urruzola y Lucía López por la revisación y traducción de los textos de las películas. También agradecemos el apoyo a “Locaciones Montevideanas” de la IMM por la impresión gráfica de los afiches y la difusión del evento. Funciones : Función 1 jueves 5/03. 19 hs. “autrement, la Molussie” de Nicolas REY 2012, 16mm, color, sonido, 81’ Grand Premio Festival “Cinéma du Réel” 2012 y Third Prize at Media City 2012 Una película en nueve capítulos presentados en un orden aleatorio, basados en fragmentos de “Las catacumbas molusias”, novela escrita entre 1932 y 1936 por Günther Anders. Personas presas en una cárcel bajo la tierra, en un estado fascista imaginario, La Molussie, se transmiten historias del exterior como fabulas políticas y filosóficas. Nueve bobinas 16 mm de una belleza increíble, de las cuales 8 contienen extractos alegóricos de la novela de Anders, publicada después de su muerte, que ponen en evidencia lo que hay de fascismo en el capitalismo y viceversa. El orden de proyección de las bobinas – o sea el orden en el cual las historias, los motivos, las estrategias estéticas y los dispositivos fílmicos aparecen y están puestos en funcionamiento – es intercambiable. El vinculo de bobina a bobina se apoya en colores y texturas. Pocas obras combinan tan perfectamente la sensualidad del cine y la dialéctica marxista: aquí la belleza es una praxis y la agitación deviene pensamiento. Función 2 viernes 6/03. 19 hs “Retour à la rue d’Éole Six peintures populaires” de Maria KOURKOUTA 2013, 16mm, n&b, son, 14’25 Prix du jury au 15e Festival des cinémas différents de Paris, 2013 ARTE prize for a European Short film au 60e Festival International d’Oberhausen, 2014 Fragmentos de películas populares griegas de los años 1950 y 1960, reeditados y puestos en loop. Estos fragmentos están acompañados de extractos de poemas de autores griegos y por la música de Manos Hadjidakis. Se trata de una película de found footage, de collage audiovisual que evoca un viaje de vuelta al centro de Atenas, en la Grecia contemporánea. “Et nous jetterons la mer derrière vous” de Noémi AUBRY, Anouk MANGEAT, Clément JUILLARD & Jeanne GOMAS. 2014, Vidéo et Super 8 > vidéo, color, sonido, 72’ En diversos países de medio oriente y asia central, se tira agua detrás del que se va para que vuelva con buena salud. Se les llama migrantes, kaçak, métanastes, cuando son Aziz, Sidiqi, Housine, Younes. Atravesamos con ellos estas ciudades, no-lugares, zonas fronterizas, grandes como países enteros. De la casa al caos de la Grecia en crisis, pasando por las calles de Estambul. En filigrana de este viaje, los sueños, las esperanzas que ellos llevan. Apenas empieza y tal vez nunca tenga fin. Es la historia de una Europa, de sus realidades, des sus fronteras, des sus policías. Es una historia de exilios. Como contar, decir su viaje cuando es este una vida. La película es este encuentro, un viaje cruzado que permitiría la palabra. Como en una frontera, del idioma, de los estatutos, de lugares posibles para verse, nos cruzamos y paramos. Otro viaje empieza entonces. Y es el agua de todos los mares atravesados que tiraremos tras de ellos. Función 3 sábado 7/03. 19 hs “Dans la frontière” Collectif Précipité 2003, documental sonoro, 54’23 Cada noche entre las paredes de un centro de alojamiento dos mapas se unen y sobreponen: un mapa de trayectos hechos de miles de kms. y otro de recorridos cotidianos entre Paris y sus afueras. Como si se tratase de un solo y mismo mapa, describiendo un solo y mismo “pais”. El de todos los que se fueron un día y nunca realmente llegaron a cierto lugar. Una investigación realizada en un Centro de hospedaje de Urgencia en la calle Pyrénées en Paris en 2003. “Yolunuz açik olsun” de Noémi AUBRY, Anouk MANGEAT et Gurkan Aslan 2014, Super 8 > vidéo – color, sonido, 7’40 En un pueblo de Anatolia, un personaje prepara con cuidado y entusiasmo un plato de lentejas y sale a ofrecerlo a sus vecions. Pero el pueblo parece vacio. ¿Él esta ahí? Función 4 lunes 9/03. 19 hs “Brûle la mer” de Nathalie NAMBOT & Maki BERCHACHE 2014, Super 8 et 16mm sur vidéo, couleur, son, 75′ Prix des Rencontres de Cerbère Port-Bou – FID Marseille 2014 “Quema el mar” se sitúa en el cruce paradójico entre la energía viva de una revolución en marcha, el impulso de una partida hacia Europa y la violencia del rechazo al recibimiento. La película busca lo que constituye la trama sensible de una existencia en el momento de una ruptura. Lo más infimo, lo más común de esa experiencia, lejos del exotismo, pero habitada por un sueño como una llamada. No se trata de un documental sobre inmigracion o revolucion, es una ensayo sobre la libertad, o mejor dicho un ensayo de libertad: un tentativo de evasión real y ficcional, el cual hace a la pelicula como parte del proceso de emanciacion: quema el mar, la fronteras, las leyes, los documentos… Romper con su vida pasada, dejar su paÍs, su familia donde aun prevalecen vínculos fuertes de solidaridad, de ayuda mutua y una atadura ancestral a la tierra, para irse al mundo mitificado y dominado por crudas relaciones capitalistas y de mercado. ¿Que es vivir su vida? Función 5 martes 10/03. 19 hs “Ah! Liberty” de Ben Rivers 2008, 16mm n&b, 20 min. Tiger Award, Rotterdam International Film Festival 2008. “Ah, Liberty!” propone una mirada en una familia viviendo en ninguna parte, fuera del tiempo; animales y niños en libertad, detritus y naturaleza, sobre fondo de un paisaje sublime. “Slow Action” de Ben Rivers 2010, 16 mm, n&b y color, sonido 45′ (proyección blu ray) SLOW ACTION se presenta como una pelicula de ciencia ficcion apocaliptica que reune un conjunto de cuatro secciones filmadas en 16 mm, entre el documental, estudio etnográfico y la ficción. En la continuidad del trabajo de Ben Rivers se han explorado ambientes extraños y extraordinarios. SLOW ACTION aplica la noción de biogeografía insular –el estudio de la evolución de la especie y de ecosistemas aislados en un medio hostil– a una concepción de la vida sobre la tierra en algunos centenares de años – creándose zonas donde aparecerían posibles micro sociedades debido al aumento del nivel del mar-. La película se sitúa en varios lugares del planeta: Lanzarote, una isla paradisíaca conocida por sus playas, a su vez, uno de los lugares mas secos del planeta, marcado por volcanes apagados y arquitecturas extrañas. Tuvalu, uno de los países más pequeños del mundo estriado por finas lenguas de tierra, flotando apenas sobre el nivel del mar en medio del Pacifico. Gunkajima, una isla cercana a las costas de Nagasaki en Japón. Una ciudad abandonada construida sobre una roca, que acogía a miles de familias de mineros que extraían importantes reservas de carbón. Y Somerset, una isla que queda por descubrir. La voz narrativa del film escrita por Mark Von Schlegell detalla la evolución de cada una de las islas en función de su condición geográfica, geológica, climática y botánica, juntando las informaciones que permitirán reconstituir esos mundos en vía de desaparición.