Actividades para la Semana #3: La Casa Amplificada I Preparándonos para comenzar la tercer semana de residencia en el Centro de Exposiciones Subte, compartimos la propuesta de la actividad y la agenda del Programa Público que se desplegará en la sala desde el jueves 2 al sábado 4 de mayo, de 18 a 20 horas: La Casa Amplificada I – Grafismos. “El hogar es donde está el espectro” Mark Fischer Proyecto CasaMario desarrolló durante su trayectoria un interés por la creación de poéticas que cabalgaran entre el relato oral, la poesía visual y la performance, es por esta razón que intentó constituirse como un territorio de prácticas transversales de investigación, que tuvieran como eje el pensamiento sobre la espacialidad y los modos de producción de ésta, así como también una reflexión crítica desde las teorías del habitar, partiendo de la premisa: “construir para habitar”. En el desarrollo de los tres programas (Activaciones, Agenciamientos, Acontecimientos), la casa funcionó como diada contenido-continente, logrando articular diversas materialidades textuales producidas en ella, agenciando otredades, propiciando la reflexión recursiva a partir de la puesta en jaque de sus límites tipológicos, semánticos y míticos. La casa como dispositivo de ficción ha generado y dislocado estrategias de escritura y de lectura, convirtiendo su fisicalidad en página/muro, en voz/grafo. Un espacio enmalezado, cuya representación espacial, es la de una cartografía espesa poblada de símbolos y de signos. La casa se amplifica y distorsiona de acuerdo a sus modos de presentación y a la pluralidad de usos posibles; es performada a partir del lenguaje, deviniendo objeto especulativo y liminar. Construimos también, para deconstruir, para generar restos, vestigios, para provocar ecos: producimos mediante estrategias de profanación y evocación, que intrínsecamente suponen una reflexión sobre el tiempo. I (grafismos) La espacialidad de la escritura y en particular la espacialidad del poema, nos posiciona en una zona de conflicto semiótico y nos enfrenta a la conciencia de la potencialidad de los signos (jeroglíficos-sigilos), propiciando la aparición de una especie de objetivo intrínseco vinculado a desmontar y redimensionar las formas de pensamiento y gestión del campo artístico y su topología contemporánea. Esta sensibilidad poética, es asumida como un acto de insurgencia contra la mecanización del lenguaje, entendiendo que es en la casa amplificada donde se desdibuja todo límite posible, poniendo en marcha modos de producción de nuevas espacialidades posibles, y con ello, nuevos modos de habitar y de transitar. Si la poesía visual es una práctica que nos enfrenta a la espacialidad del signo, un retorno al sublime sema, la performance nos enfrenta a la conciencia de la potencialidad del cuerpo, de la voz, del gesto. Es en este territorio simbólico donde lo performático adquiere el rol de articulador de diferentes espacialidades. Coordinación: Lourdes Silva-Matías Ygielka Participantes: Jueves 2 de mayo: Roberto Echavarren- Trilinguismos Ana Strauss – Por favor, escriba. Viernes 3 de mayo: María Laura Pintos Noble – La casa que me habita Lucía Delbene & Marcos Ibarra – Leather Factory Sábado 4 de mayo: Claudia Campos & Claudio Burguez – Espiritismo para toda la familia Horario: 18 a 20 horas Centro de Exposiciones SUBTE – Av. 18 de Julio – Plaza Fabini, Montevideo – Uruguay.