Actividades para la semana #6: La Casa Amplificada II La segunda propuesta que tiene lugar durante la sexta semana de residencia en el Subte, trata de la segunda edición de La Casa Amplificada: La Casa Amplificada II: Instalaciones sonoras “El hogar es donde está el espectro” Mark Fischer Proyecto CasaMario desarrolló durante su trayectoria un interés por la creación de poéticas que cabalgaran entre el relato oral, la poesía visual y la performance, es por esta razón que intentó constituirse como un territorio de prácticas transversales de investigación, que tuvieran como eje el pensamiento sobre la espacialidad y los modos de producción de ésta, así como también una reflexión crítica desde las teorías del habitar, partiendo de la premisa: “construir para habitar”. En el desarrollo de los tres programas (Activaciones, Agenciamientos, Acontecimientos), la casa funcionó como diada contenido- continente, logrando articular diversas materialidades textuales producidas en ella, agenciando otredades, propiciando la reflexión recursiva a partir de la puesta en jaque de sus límites tipológicos, semánticos y míticos. (Sonoridades) El ánimo evocativo ha sido para Proyecto CasaMario un elemento estructurante, en tanto, se posiciona como estrategia metodológica para un conjunto de indagaciones arqueológicas que han tenido como objetivo, la recuperación y resignificación de elementos mantenidos en situación de ocultamiento. Objetos, narraciones y sonoridades, se han configurado como substancias de dudosa procedencia, que, sin embargo tejen huellas mnémicas de un pasado alucinado. En el interés por profundizar en la concepción de espacialidad, en el acceso a sus pliegues y temporalidades yuxtapuestas, es que las prácticas de investigación en el campo sonoro se tornan imprescindibles para sumar un nuevo nivel de complejidad y reflexión a los mecanismos de trabajo en el ámbito de las investigaciones artísticas. El campo sonoro ha ganado cada vez más espacio en las prácticas artísticas, sabiendo sortear cada vez de mejor manera el oculocentrismo de la arquitectura contemporánea, que ha fragmentado históricamente la potencialidad del sonido como práctica artística. El Plunderphonics (o saqueo sonoro), la música hauntológica, el concepto de música fourth world, han surgido como exploraciones sonoras inmersivas que problematizan la sensibilidad artística mediante la búsqueda de estéticas que nos llevan a un tejido auditivo lleno de espectros del pasado. En un contemporaneidad obsesionada con lo nostálgico, ataviada en cierta sensación de fútil precariedad, de futuro imposible, con la constante revisión y reinterpretación de lo pasado, estas indagaciones surgen, quizás, como una exploración arqueológica a las profundidades de este pasado desterritorializado, para averiguar qué fue lo fundamental que hemos perdido, y vislumbrar en sus opacidades, en el fantasma, cuál era, o cuál es, el otro futuro posible, la otra casa. Coordinación: Lourdes Silva – Matías Ygielka Participantes: Juanita Fernandez, Juan Martín López, Brian Mackern, Jorge Portillo, Martín Recto, Juan Sacco, Salvador Dos Santos, Claudia Simon Pol Villasuso. Viernes 24 de mayo, de 18 a 22 horas Centro de Exposiciones Subte Evento en Facebook aqui