FICTIONALIZED REALITIES FICTIONALIZED REALITIES Viernes 27 de noviembre + Sábado 28 de noviembre de 2015 Chen Xinnan + Hu Xiangqian + Jordan Thomas Mitchell + Joe Sneed + and Zhou Tao. Durante dos días Proyecto CasaMario presentará cinco audiovisuales, un workshop, una performance y el estreno mundial de la película «Native Vision», en el marco de la apertura de “TAMBALEANDO EN LOS CONFINES MUNDO, Lecturas sobre la contemporaneidad China”, la primer exposición de arte contemporáneo de China en Uruguay, a inaugurarse en el Espacio de Arte Contemporáneo el jueves 26 de noviembre de 2015, 19hs. Junto con la exhibición, “TAMBALEANDO EN LOS CONFINES MUNDO, Lecturas sobre la contemporaneidad China”, la instalación Fictionalized Realities en Proyecto CasaMario explora el espacio abstracto que se encuentra entre la representación ficticia de la realidad y la realidad misma, entre los estados de simulación (simulacros) y no-simulación (si es que esto existe). Es un espacio que abre la narración. Las instalaciones de los videos nos llevan a reflexionar sobre la forma en que somos llevados por normas e instituciones sociales a creer lo que es la «realidad». Los artistas de Fictionalized Realities han utilizado técnicas como el humor, la performance y la postproducción para borrar la línea entre los acontecimientos que han sucedido en la realidad y lo que percibimos como «real» a través de la presentación de esos eventos. Por ejemplo, en Look Look Look de Hu Xiangqian, el artista performa letras de un crudo hip-hop ante un grupo de personalidades en ArtBasel Hong Kong. Sin el conocimiento de la audiencia, la cual no habla cantonés en su mayoría, y la cual cree que en la autenticidad de la actuación del conocido artista, ésta es engañada por la habilidad de Hu organizando las graciosas letras, contextualizando su performance como una importante acción dentro del arte contemporáneo. A través de la contemplación del espacio intangible, o el margen existente entre la ficción y la no ficción, somos capaces de reflexionar sobre las narrativas creadas por las instituciones sociales, y también, potencialmente, aprendemos a reconocer su presencia. Artistas Chen Xinnan, Hu Xiangqian, Jordan Thomas Mitchell, Joe Sneed, and Zhou Tao. Curadora Zandie Brockett Curador asociado Sebastián Alonso Bessonart Producción Ejecutiva María Carolina Muniz + Proyecto CasaMario PROGRAMA Viernes 27 de Noviembre. 15-18 hs. PERFORMANCE: Sanitización + Absolución por Joe Sneed 19-22 hs. INAUGURACIÓN: Fictionalized Realities inaugura en CasaMario Sábado 28 de Noviembre 13-16 hs. WORKSHOP: Encuentro en CasaMario: Q+A Surveys. Con participantes y los artistas: Joe Sneed + Jordan Thomas Mitchell. Taller abierto a todo público. 19.30-20:30 hs. AUDIOVISUAL + PERFORMANCE: Lanzamiento mundial de “Visón Nativa” (“Native Vision”) y “Noche de quien devora el Mundo” “Earth Eater Soiree” de Jordan Thomas Mitchell. Cocktails realizados para las primeros 50 asistentes. Comienzo de la performance, 19.30 hs. VIDEO INSTALACIONES Proyector 1: “El Pollo le habla al Pato, el Chancho el habla al Perro” (“Chicken Speaks to Duck, Pig Speaks to Dog” ) de Zhou Tao Proyector 2: “El hombre en la Película” (“The Man in the Film”) de Chen Xinnan Monitor 1: Loop de: “Jesus está vivo” (“Jesus is Alive”) de Jordan Thomas Mitchell “Mira, Mira, Mira” (“Look, Look Look”) de Hu Xiangqian Monitor 2: “Un día Guangzhou”(“One Day, Guangzhou”) de Zhou Tao Estreno Mundial de la película, Native Vision, and Earth Eater Soiree by Jordan Thomas Mitchell Native Vision es una película de ficción sobre un culto en Beijing que se reúne en torno al ritual de consumo de alcohol como una forma de trascendencia ceremonial. Para el estreno mundial de Native Vision, Mitchell construirá una comunión. Se prevé que el ritual se relacionará con un público de 50 personas (Última Cena), y luego un cóctel de inspiración china, Earth Eater Soiree. Durante una velada Mitchell tocará la guitarra acústica. La velada posterior a la proyección es una herramienta para conectar a la audiencia con la experiencia de semi-culto representada en la película. “Q&A” Workshop by Joe Sneed and Jordan Thomas Mitchell Dirigido a desvelar la diferencia cultural a través del análisis de los datos brutos que se reúnen a través de una serie de 15 preguntas de encuesta no objetivas. El proyecto Q & A se inició en 2009 por los artistas americanos Joe Sneed y Jordania Thomas Mitchell. Desde la fundación de Q & A, los artistas han recogido más de 3.000 encuestas de población en China y América. Ahora hacen foco en recoger respuestas de la gente de Uruguay. El Sábado, 28 de noviembre de 1-4pm en CasaMario, un taller será dirigido por Sneed y Mitchell. Durante este taller los participantes se reunirán para escuchar una breve presentación sobre la historia de proyecto Q & A. A continuación los públicos realizarán las encuestas y encuestarán a vecinos y amigos en las calles de Montevideo, junto a los artistas. Luego de esto, los artistas y los participantes participarán en un diálogo abierto sobre los datos obtenidos de las encuestas administradas, la comparación de las respuestas de Uruguay con los de China y Estados Unidos. Habrá traducción al castellano. El taller es abierto a todo público. Sanitización + Absolución Performance por Joe Sneed El objetivo de la performance es una presentación de los hechos previamente latentes en el terreno cultural. Estos hechos son residuos materiales del consumo. Descartados y olvidados, subsisten en propiedades que se encuentran fuera de la extensión de la forma y funcionan como elementos olvidados de la experiencia, conservando una autonomía que se concede al potencial diferido de la represión. El artista se viste con un traje de custodio naranja flúor. Dirige este conjunto incidental a través de la calle, hace una coreografía de su movimiento con una gran escoba. Su acción tiene la intención de compensar nuestra necesidad de olvidar y dará lugar a la eventual absolución de abandono de los consumidores. Envolturas, cáscaras y otros rastros en la memoria urbana se reúnen y transmiten a través de pasadizos. Quien barre ha juntado este material de las esquinas y los bordes del paisaje social. Lo vuelve a poner en el circuito de imagen-hechos. La colección de quien barre continúa construyendo y multiplicando. Se obstruye el flujo del tráfico, transgrede patrones, y altera la digestión. Estos hechos, descartados sin intención, coaccionan a la audiencia involuntaria a participar en su saneamiento: con el fin de pasar por encima de sus excrementos deben reconocer su presencia física, su marca en el terreno. En este camino negociado de movimiento, el público – que también juega de anfitrión – modifica su identidad-imagen y consume la mierda sin examinar. En este acto de aplazamiento del consumo está consumado. Hay un reconocimiento de culpabilidad antes de la absolución.