Mujeres sin Frontera Actividad: “Mujeres sin frontera. Cartografías narrativas”. Talleres de producción: 2015 Armado y activación: 2016. Resumen Proponemos una intervención artística sobre una cartografía construida desde la perspectiva de un grupo de mujeres trabajadoras andinas residentes en Montevideo. La misma se desarrollará en al menos dos jornadas de trabajo conjunto (investigadoras, migrantes, artistas invitados) en local cultural de Ciudad Vieja. Buscamos contribuir desde el arte y las ciencias sociales a procesos colectivos iniciados por estas mujeres. El trabajo, la vivienda, el sostén de los lazos familiares a distancia, así como el acceso a la cultura, el disfrute del espacio público y el desarrollo de actividades creativas movilizan al grupo de mujeres, protagonistas de esta actividad. Buscamos indagar sobre las formas en que ellas se han incorporado a la sociedad uruguaya, y producir materiales y objetos a partir de los cuales reflexionar sobre su proceso migratorio, mediante el recurso a la cartografía, el dibujo y el relato, en un ambiente lúdico. Esta actividad fue concebida en el marco de un programa de investigación sobre población andina residente en Montevideo y su área metropolitana, y de proyectos específicos de estudio de itinerarios y trayectorias de trabajadoras domésticas de la región andina. Dicho programa se construye desde el Espacio de Estudios Andinos del CEIL-FHCE-Udelar. Objetivo general Contribuir al fortalecimiento del grupo de mujeres trabajadoras migrantes “Mujeres sin fronteras”, dando continuidad al proceso organizativo y de valorización del grupo. Fortalecer y promover el sentido de pertenencia a la ciudad de Montevideo desde el ser andinas. Contribuir al reconocimiento por parte de los otros montevideanos de la presencia y los aportes de estas mujeres. Producir un evento creativo a partir de los usos y apropiaciones del espacio público montevideano por parte de las mujeres migrantes. Descripción La actividad comprende varias etapas y actores. Recurrimos a una representación cartográfica (mapa de Montevideo) sobre la que las mujeres plasman con relatos y dibujos, sus recorridos urbanos, lugares de trabajo, habitación, recreación, itinerarios burocráticos, de atención de salud, envío de remesas o contacto con sus familiares en país de origen. Se preve un trabajo conjunto con artistas visuales invitados vinculados al Proyecto Casamario, privilegiando la participación de las migrantes. El equipo proponente realizará registro y articulación (mediante algunas preguntas o disparadores). Se prevé una puesta en común o muestra de convocatoria abierta de los trabajos resultantes, con degustación de comidas andinas preparadas por todos los participantes migrantes y artistas. El principal objetivo es contribuir a la consolidación de procesos iniciados por estas mujeres, en pro de su reconocimiento en la ciudad y de una apropiación plena de sus espacios y servicios. Se busca además avanzar en un proceso de investigación sobre la incorporación de estas migrantes a la sociedad uruguaya. La actividad contempla tres momentos. Un primer encuentro, desarrollado en domingo (día libre de las mujeres involucradas) entre las 11 y las 15 horas en julio o agosto de 2015. De allí se espera salir con mapas intervenidos por migrantes y artistas, con los itinerarios y espacios urbanos vividos por las migrantes cotidiana o extraordinariamente. Un segundo momento, de evaluación junto a las mujeres y de selección de los productos a mostrar y en qué forma. Tercer momento, de muestra del resultado del trabajo con degustación de comidas de la cocina andina, preparada en conjunto y bajo la instrucción de las mujeres migrantes. Lugar: Proyecto CasaMario, Piedras 629 Grupo Mujeres Migrantes “Mujeres sin Fronteras” Ver texto: Disputas por el territorio de la ciudad-VALERIA ESPAÑA, LA DIARIA Mujeres sin Frontera. Este grupo se reúne asiduamente en el espacio central de PCM. Realizó, entre otras actividades, un taller de tres meses de duración coordinado por la abogada Valeria España, referente del grupo. El colectivo Mujeres sin Fronteras surge ante la necesidad de enfrentar de manera creativa el aislamiento del trabajo doméstico con cama y la ausencia de redes familiares por la condición de migrantes de las integrantes. Buscan generar espacios de referencia e inclusión en la Ciudad Vieja durante los días de descanso de las trabajadoras migrantes, así como espacios de recreación, encuentro y promoción de derechos de la población migrante (principalmente los fines de semana), para evitar la exclusión y el sentido de no pertenencia ante la ausencia de espacios idóneos de acogida.