#37: Ticio Escobar Ticio Escobar (Paraguay) en Proyecto CasaMario Ticio Escobar (Paraguay) en Proyecto CasaMario. Ética y estética. La fluctuación de las fronteras La conferencia tratará las tensiones entre la estética y la ética en una escena asediada por el pragmatismo instrumental del mercado. Tanto el esteticismo del diseño global, como el ablandamiento del arte, que debe negociar su continuidad asumiendo formatos rentables, replantean la dimensión ética de la imagen. Pero esta dimensión es considerada fuera de todo encuadre sustancialista y librada a las circunstancias de tiempos y espacios específicos. De este modo, la contemporaneidad busca recuperar ciertas figuras necesarias para asentar la memoria colectiva e impulsar su propio derrotero sin apelar a categorías a priori: aunque sedimentadas objetivamente, las referidas figuras son consideradas como construcciones históricas, contingentes. Puesto en situación, el arte conforma un indecidible; sus fronteras son inciertas: un objeto puede ser artístico en un contexto y no en otro. El estatus ético de lo artístico redobla sus vacilaciones, pues depende de escenarios, lugares de enunciación y coyunturas sobrepuestas: depende de miradas entrecruzadas. Si extremamos estos supuestos llegaríamos a la conclusión de que el arte no ético sería el basado en la estética masiva y conciliada. Pero existen obras que desafían no sólo la dimensión propia del arte, sino la de la ética “objetiva”, instituida socialmente e, inclusive, la legalidad que la establece. Algunos de estos casos-límite serán tratados en la conferencia. Contemporaneidad y diferencia. La conferencia trabajará diversas cuestiones del arte contemporáneo y su institucionalidad partiendo del caso del arte indígena y popular y, específicamente, de la experiencia del Museo del Barro de Paraguay. Asumiendo principios y conceptos de la teoría euro-occidental, la disertación encarará ciertas figuras que permiten aproximaciones a formas alternativas de creación y expresión, cuyos contenidos desbordan los esquemas tajantes del arte hegemónico, en su modalidad moderna, al menos. Esta perspectiva posibilitará tratar de manera contingente la definición actual del arte, partiendo del caso de las culturas indígenas. Y permitirá manejar perspectivas transversales para estudiar fenómenos que exceden lo tradicionalmente expuesto como “artes visuales”. Lo estético-visual, que no coincide estrictamente con el régimen de lo visible ni con los límites del arte, cruza ámbitos políticos, religiosos y sociales, y desconoce las separaciones entre las disciplinas cruzadas por esos enfoques diagonales.