#48: Justo Pastor Mellado Justo Pastor Mellado (Chile) en Proyecto CasaMario Miércoles 4 y viernes 6 de octubre EL DIAGRAMA DE EUGENIO DITTBORN A PARTIR DE UN LIBRO PERDIDO y RE/ENCONTRADO. Eugenio Dittborn es el artista chileno vivo más importante. No por casualidad es Premio Nacional de Artes. Si hubiera que pensar en un homólogo uruguayo, lo situaría cercano a Camnitzer y Sagradini. Respecto la Argentina, por ejemplo, siempre lo pensé cercano a Benedit. El punto es que estas comparaciones sirven apenas para situar su trabajo en el contexto del cono-sur. Baste, por ahora, con eso. Lo que voy a hacer es presentar su obra, a partir de un caso concreto. Hablo de “caso” y no de obra. Hablaré, finalmente, de obra. Pero eso es lo que debo demostrar. Parto por relatar el hallazgo de un “documento perdido”. Se trata de un libro-objeto confeccionado por Dittborn entre marzo y mayo de 1981, en el que expone su método de construcción de obra. De modo que al hablar de diagrama de obra, lo hago porque he podido reconstruir un método de construcción. Es decir, porque he puesto en evidencia un dispositivo de producción bastante complejo, pero que puedo reducir al relato de dos o tres escenas indicativas que van a jugar el rol de “anécdotas significantes”, cuya narración dará cuenta de cómo funciona el dispositivo. Entonces, vendré a hablar de un libro; el “libro sagrado” de Dittborn. Es una excusa metodológica basada en esa consideración literaria de que siempre hay una texto primero, una escritura originaria, una “novela perdida” del origen. En este libro, Dittborn expone su teoría de la impresión, en el momento clave de emergencia de las prácticas de desplazamiento del grabado. Y son las primeras reflexiones de Dittborn en torno al rol de la fotografía en el seno de su trabajo; pero sobre todo, en la organización de los procesos de transferencia informativa y la existencia de mermas de transferencia. De ahí, la puesta en perspectiva de la misma noción de merma y de los modos que tenemos para trabajar con las cosas que tenemos a mano, en condiciones institucionales relativamente fallidas, donde siempre se acarrea con una función de incompletud. Los museos no son museos, las escuelas no son escuelas, las obras pasan por tales, esperando siempre unas condiciones ideales para montar lo imposible, con la excusa a flor de labios, para justificar un retardamiento que solo paga a condición de construir una victimalidad artística consistente. De ahí, Dittborn, en febrero de 1981, realiza “la acción de la mancha”, que consiste en el derrme de un tambor de aceite quemado de auto en pleno desierto de Tarapacá. Esa es una acción diagramática que pone en función soporte (tierra), acometida (derrame) y materialidad (aceite quemado). Ese modelo de acción será traspasado al libro mediante procedimientos simples de collages y de escritura. El punto es saber de qué collage se trata, en respuesta a la noción vostelliana de dé/collage. Entonces, re/collage de referencias “encontradas”, fotocopiadas, vueltas a fotocopiar, transferidas mediante procedimientos técnicos insuficientes, para denotar la memoria tecnológica del traspaso, como condición analítica de procesos de producción de conocimiento en “tierras lejanas”. Todo parte del relato encontrado en Rider´s Digest, en que una madre reclama a su hijo por qué se ha manchado la camisa jugando con sus amigos fuera de casa. El niño responde, orgulloso: “Mamá, es un día entero de mi vida”. De ese relato Dittborn toma el título para su libro de 1981, porque éste resume su teoría de la mancha gráfica, entendida como la huella originaria producida por el cuerpo y que es recogida por la remera (primer sudario) por efecto de contacto (monocopia) y frotación (por la fricción con otros cuerpos u objetos). Desde ahí, paso a paso, iré exponiendo las doble páginas en las cuáles Dittborn desarrolla su método, que pone en escena lo que Ronald Kay escribe en un gran ensayo sobre su obra, en 1980, en que uno de sus capítulos se llama “el cuerpo que mancha”. Ver libro ESCRITURA FUNCIONARIA: ensayos sobre política de gestión en arte y cultura, de Justo Pastor Mellado. EL DIAGRAMA DE EUGENIO DITTBORN A PARTIR DE UN LIBRO PERDIDO y RE/ENCONTRADO! Segundo día de activación: