• Inicio
  • Ediciones CasaMario
  • El proyecto
  • SUBTE
  • Activaciones
  • Agenciamientos
  • Acontecimientos
  • Videos
  • Facebook
  • English
Proyecto CASAMARIO Proyecto CASAMARIO
  • Inicio
  • Ediciones CasaMario
  • El proyecto
  • SUBTE
  • Activaciones
  • Agenciamientos
  • Acontecimientos
  • Videos

Programa Pedagógico

El programa pedagógico a desarrollarse este 2019 se compone de un curso optativo/electivo llamado «Pedagogías críticas y practicas con públicos», de una duración de 3 meses y abierto a estudiantes avanzados de grado de la Universidad de la República, Uruguay.

Pedagogías críticas y practicas con públicos

Contenidos generales
El curso taller se propone diseñar y desarrollar colectivamente con los invitados internacionales, locales, y los participantes del curso, un grupo de ejercicios pedagógicos para la exposición “La casa imaginada” de Proyecto CasaMario en el Centro de Exposiciones Subte (11/4 al 1º/7 de 2019).

Se conformará un equipo de invitados nacionales e internacionales que coordinará colectivamente el curso-taller y las prácticas pedagógicas de dicha exposición.
Invitados internacionales: Santiago Villanueva (Arg), Claudia del Río (Arg).
Equipo local: Ana Laura López, Sebastián Alonso, Lourdes Silva, Niklaus Strobel, Federico Lagomarsino, Guadalupe Perez, Martín Gonçalves, Fernanda González.

 

El curso plantea indagar sobre la base de tres premisas.

1- Sobre la curaduría artística de la exposición

Se impartirá un ciclo de charlas iniciales sobre Proyecto CasaMario y sus tres programas desplegados en la sala: “Programa Acontecimientos: producción y curaduría colectiva”, “Programa Activaciones” y Programa Agenciamientos”. Dichas charlas estarán a cargo de quienes han desarrollado dichos programas en Proyecto CasaMario (coordinación Sebastián Alonso y equipo de Proyecto CasaMario).
Programa Activaciones: www.proyectocasamario.net/w/portfolio-category/activaciones/
Programa Acontecimientos: www.proyectocasamario.net/w/la-casa/
Programa Agenciamientos: www.proyectocasamario.net/w/agenciamientos/

– Charla introductoria. Presentación del proyecto, exposición y programa público. Lunes 18/3, de 17 a 20 hs. Facultad de Artes.

2- Sobre la curaduría pedagógica de la exposición

La curaduría pedagógica de la exposición “Casa Mario. La Casa Imaginada” se basa en articular la propuesta de montaje y la dinámica del Programa Público de la exposición la cual prevé la realización de talleres de producción e intercambio, conferencias, conversaciones, con una serie de ejercicios y dinámicas de mediación pedagógica. Los insumos propuestos en la premisa 1 serán de utilidad para poner en conversación y modelar un programa de curaduría pedagógica y sus ejercicios de mediación para con los públicos y participantes.

En este sentido se preven las siguientes actividades:

– Charla Ana Laura López. Prácticas sociales/artísticas y su relación con las practicas de mediación. Miércoles 20/3 18.30 hs a 20 hs.
– Taller junto a Santiago Villanueva (Arg) y Claudia del Río (Arg). Villanueva presentará los casos de “Bellos Jueves”, un poryecto de articulación del patrimonio del Museo Nacional de Bellas Artes con proyectos de artistas y músicos contemporáneos, y por otra parte su trabajo en el Departamento Educativo del Museo Moderno de Buenos Aires. Del río presentará sus metodologías “Pieza pizarrón” y “Estudio del Dibujo”. Jueves 21/3 y viernes 22/3 de 16 a 19.30 hs. Facultad de Artes.
Cierre taller sábado 23/3, se pondrá en discusión la elaboración de propuestas de ejercicio de mediación para la exposición, de 11 a 14 hs. Proyecto CasaMario, Piedras 629.

El taller continuará con el diseño de ejercicios pedagógicos ajustados al programa público y a la exposición.
Se prevé una reunión de trabajo para el viernes 29 de marzo de 16 a 19 hs en Facultad de Artes. Se trabajará en torno a los siguientes modelos de ejercicios pedagógicos (sin perjuicio que se propongan otros):

– Ejercicios de dibujo y visitas a espacios públicos. (Claudia del Río; visita a la Bahía de Montevideo, actividades en la plaza Fabini)
– Ejercicios performativos. La performatividad y el cuerpo como ejes de la reflexión-comunicación-interpretación de lo pedagógico.
– Ejercicios didáctico-pedagógicos para trabajar con estudiantes de primaria y secundaria. Están previstas visitas de estudiantes de secundaria (dibujo, visitas a lugares, activación de piezas instaladas).

– Encuentro viernes 5/4 de 16 a 19 hs. Encuentro con el montaje en ejercicio, en la sala de exposiciones del Centro de Exposiciones Subte. En esta reunión se resolverán las prácticas en las que cada estudiante entienda más oportuno participar. El estudiante deberá realizar una practica de mediación en un período de 2 semanas, con una disposición horaria mínima en sala de al menos 4 horas diarias, con una carga horaria total de 20 horas.

3- Edición y sistematización del material producido.

El equipo de archivo y documentación de la exposición producirá un material de registro de las actividades pedagógicas en coordinación con los estudiantes del curso.
El estudiante aportará al colectivo una evaluación del proceso de su participación. Este material será insumo de la evaluación general del curso.
Se preve la realización de un día de cierre a convenir con los participantes.
Duración de la reunión 2 horas.

 

Objetivos
• Estudiar las practicas pedagógicas en estrecho vínculo con una exposición de arte y sus programas públicos.
• Analizar las relaciones entre la curaduría artística y la curaduría pedagógica.
• Analizar los trabajos en colaboración entre artistas y emprendedores de cultura y las instituciones educativas.
• Analizar la relación de las propuestas pedagógicas con los públicos.

Desarrollo del curso
1. Charlas con invitados internacionales.
2. Diseño de estrategias y practicas pedagógicas a desarrollar en la exposición.
3. Ejecución de la practicas en el desarrollo de la exposición.
4- Evaluación, sistematización y edición de formatos publicables.

Metodología de trabajo
Charlas. Taller de diseño y producción de practicas pedagógicas. Practicas de atención a los públicos.Taller de sistematización de lo realizado.

Destinatarios
Estudiantes avanzados de grado de la UDELAR

Forma de evaluación y aprobación
Participación 80% de las instancias

Tipo de curso_ Optativo / Electivo
Docente responsable _ Sebastian Alonso
Equipo docente_ Sebastián Alonso, Santiago Villanueva (Arg), Claudia del Río (Arg), Ana Laura López, Lourdes Silva, Niklaus Strobel, Guadalupe Perez, Martín Gonçalves, Fernanda González.
Carga horaria presencial_ 64
Carga horaria no presencial_ 11
Créditos_ 5
Frecuencia_ variable
Duración en meses_3
Fecha de inicio_ 19/04
Fecha de finalización_ 19/07
Día y horario de las instancias presenciales_ Primera parte: Lunes, miércoles y viernes de 14-
16 hs. Segunda parte: Lunes, miércoles y viernes de 14 a 17 hs. Tercera parte: a convenir los horarios con los participantes del taller, en virtud del horario de exposición del Subte (12-19 hs.) y de la disponibilidad. Cuarta parte: Lunes, miércoles y viernes de 15-17 hs.
Cupo estudiantes IENBA_ mínimo 10 y máximo 30
Cupo estudiantes del Área Social y Artística_ mínimo 0 y máximo10
Cupo estudiantes de otros servicios_ mínimo 0 y máximo10
Criterios de selección en caso de superar cupos_ CV e interes en participar (total una carilla)

Contáctenos

ACTIVACIONES

AGENCIAMIENTOS

ACONTECIMIENTOS

English

Apoyan:   FfAI / UdelaR  / Fundación Itaú  

Sitio web facilitado por SilvanaJuri.com

×