#67: Santiago Villanueva (Arg) Jueves 04 de octubre de 15.30 a 17.30 hs. Viernes 05 de octubre de 15.30 a 17.30 hs. Salón 216- URM. 18 de Julio 1772, segundo piso. Facultad de Artes. Se emitirá constancia de participación. Curaduría y educación Este taller se propone abordar diferentes contactos entre las palabras curaduría y educación. La formación del curador, el curador en la escuela, la educación en el museo y la mediación institucional. La educación puede tomar forma de departamento, de universidad o de obra. Trabajaremos alrededor de estas ideas: ¿Cómo pude la educación pensada por artistas llegar al museo? ¿Cómo abstraer de las obras nuevos métodos para pensar las practicas pedagógicas? ¿Cómo dejar de pensar la educación como un área específica? Se presentarán las prácticas pedagógicas y métodos de las artistas argentinas Diana Aisenberg, Monica Giron y Claudia del Rio. Previo al taller se recomienda la lectura de los siguientes textos (links para descargar): La Masa Crítica de la Mediación, de Lars Bang Larsen / Mediación no es representación, de Monica Hoff y Cayo Honorato Organizan: UFAD-IENBA, URM-IENBA, Proyecto CasaMario. Apoyan: DNC-MEC, Fundación Itaú, IENA-UDELAR. SANTIAGO VILLANUEVA (Azul-Argentina, 1990). Vive y trabaja en Buenos Aires.Tiene a su cargo el área de influencia ampliada del Nuevo Museo Energía de Arte Contemporáneo y fue curador del ciclo Bellos Jueves en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Entre 2016 y 2017 fue curador pedagógico del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Recibió la beca Rutherford para trabajar con la colección de arte latinoamericano de Tate Modern en Londres entre enero y julio de 2018. Entre febrero y mayo de 2018 formó parte del programa Collecting as Practise en Delfina Foundation, Londres. Forma parte del grupo editor de la revista Mancilla. Es docente en la materia Estudios Curatoriales en la Universidad Nacional de las Artes (Argentina). Dictó talleres en el Centro de Investigaciones Artísticas de Buenos Aires. En el 2011 fue seleccionado para participar de la Octava edición del Premio arteBA Petrobras de artes visuales con el proyecto Adquisición. En 2012 obtuvo el primer premio del Salón Nacional de Rosario con su obra Museo del Fondo del Paraná. En 2013 recibió una beca de la Fundación Cisneros Fontanals (CIFO) para realizar un proyecto titulado Geografía Plástica Argentina. En 2014 fue artista residente en J.A.C.A (Belo Horizonte-Brasil). En 2015 formó parte del premio Braque en MUNTREF. En 2013 formó parte de 89plus Colony Conference en MOMA PS1 y en 2014 de 89plus Maratón de las Américas en el Museo Jumex en México DF. Expuso individualmente en Galería Isla Flotante (Buenos Aires, 2016),Y Gallery (Nueva York 2015), Abate Galería (2012-2014), Peña galería (2012), Nuevo Museo Energía de Arte Contemporáneo (2011) y en el Museo López Claro de Azul (2007-2012); y colectivamente en el Parque de la Memoria. Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, Universidad Torcuato Di Tella, Consulado General de Argentina en Nueva York, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA), Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano (MACLA), Musée d’ Art moderne de la Ville de Paris. Su obra forma parte del Museo Castagnino+ macro de Rosario, Museo López Claro de Azul, Museo Franklin Rawson de San Juan, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Fundación Cisneros Fontanals, Pérez Art Museum Miami.